Actualidad

10/03/2025 
  /  
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Las nuevas estrategias permiten mejorar la osteoporosis

<

 

Las nuevas estrategias terapéuticas permiten mejorar el abordaje de la osteoporosis”

 

Juan Carlos Nieto González, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid, protagoniza un nuevo capítulo de La Ventana de EMI sobre osteoporosis con la colaboración de Gedeon Richter. En el mismo, la primera idea que pone de manifiesto es que, pese a tener en cuenta que se calcula que hay en torno a 3 millones de españoles que padecen osteoporosis, en torno al 60 % no están tratados debidamente porque no tienen un diagnóstico correcto. “Necesitamos un método de diagnóstico que sea poblacional para identificar a las posibles pacientes”, manifiesta el experto. “Deberíamos tener un programa de detección que podría estar centrado en la mujer menopáusica, evaluar el riesgo en ese momento porque es cuando más masa ósea se pierde”.

En este sentido comenta que “existe la creencia general de que la osteoporosis no es urgente”, aunque “sí hay momentos en los que el paciente se beneficia de una atención urgente, como momentos de refractura”.

 

Diferentes tratamientos

Otra de las ideas a aclarar es cuál es el tratamiento de la osteoporosis, que el experto divide en dos ámbitos, el de los cambios en los estilos de vida y el farmacológico. “Una dieta rica en calcio, que tengamos buenos niveles de vitamina D, que muchas veces es necesario suplementarlo, y que haya actividad física constante, con carga, para que estimule la musculatura, porque el músculo va a estimular al hueso a formar más hueso”.

En cuanto a los fármacos, el doctor explica que hay dos opciones. “Por un lado, podemos optar por fármacos que estimulan al hueso a formar más hueso activando los osteocitos, pero son fármacos que pautamos durante un tiempo determinado, entre 12 y 24 meses. A partir de ahí, tenemos la opción de hacer un tratamiento antirresortivo, es decir, no para crear hueso, sino para evitar que se pierda”.

Según Juan Carlos Nieto González, el paciente tiene que estar bajo seguimiento toda la vida, pero esto no significa tener que mantener un tratamiento farmacológico para siempre. “Suele tener una duración máxima de 10 a 12 años, porque si no podemos pasar al otro extremo, que el hueso sea excesivamente denso y tampoco sea capaz de aguantar la cargas”.

 

Unidades de coordinación postfractura

La idea general que transmite el experto es que “los huesos son como carreteras, los huesos van teniendo grietas y daños, en forma de microfracturas, que si no arreglamos, puede dar lugar a una fractura. Lo que hacemos con los fármacos es renovar ese hueso o evitar que se estropee el que tenemos. Sin embargo, cuando ya ha aparecido una fractura, el uso de fármacos es casi obligatorio, tenemos que poner una medicación para evitar que aparezcan nuevas fracturas”.

Para gestionar precisamente cómo y cuándo ofrecer estos tratamientos, España cuenta con una centena de Unidades de coordinación postfractura acreditadas o en camino de acreditarse.

Estas unidades incluyen un equipo multidisciplinar de Traumatología, Geriatría, Reumatología, Rehabilitación, Enfermería, e, incluso, en algunas está incluida la Farmacia, que generalmente se coordinan desde Enfermería.

“Se busca una causa, se pone un tratamiento adecuado, se hace un seguimiento, hay más acceso las pruebas diagnósticas, hay una mejor indicación de los tratamientos y, por todo ello, una mejor adherencia a la medicación”. Esto se traduce en una reducción del número de fracturas y de ingresos hospitalarios.

 

Una mejora de la adherencia y nueva estrategias

El otro gran reto en el tratamiento de la osteoporosis es lograr una mayor adherencia a los tratamientos, ya que, según el especialista, todas las patologías crónicas, en general, tienen problemas de adherencia al tratarse de tratamientos a largo plazo. En osteoporosis los últimos estudios señalan que la adherencia está entre el 40 y el 80 %.

“La adherencia depende de factores como el propio paciente, de sus creencias, sus miedos, los efectos adversos, su confianza en el médico, el apoyo de su entorno”, señala el doctor Nieto González.

Precisamente, en osteoporosis el tratamiento es muy individualizado. “Se trata de escoger qué fármacos hay que utilizar en cada momento”. Y es que, según el experto, además de contar con más opciones de fármacos, las principales novedades se han centrado en mejorar la estrategia terapéutica.

En concreto, destaca el tratamiento secuencial, en el que primero se utiliza un osteoformador y después un antirresortivo, que ha demostrado ser la opción más eficaz.

Con el título “El tratamiento de los pacientes con osteoporosis”, también  puede visualizar la entrevista con el doctor Nieto González en La Ventana de EMI: https://elmedicointeractivo.com/osteoporosis/.


Compártelo en las redes

magnifiercrossmenu