Actualidad

25/02/2025 
  /  
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Las fracturas por fragilidad: la consecuencia de la Osteoporosis

<

 

“UNA DE CADA OCHO MUJERES VA A TENER UNA FRACTURA DE CADERA”

La doctora Cristina Ojeda, del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha protagonizado una nueva entrevista de La Ventana de EMI sobre osteoporosis.

La carga de las fracturas por fragilidad en España es similar a la de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y supera al del accidente cerebrovascular isquémico. Tras una fractura de este tipo, los pacientes son cinco veces más propensos a sufrir una segunda fractura en el plazo de dos años. A pesar de ello, se estima que el 72 % de las mujeres españolas de 50 años en adelante no reciben tratamiento.

Al respecto de la realidad de las fracturas por fragilidad, la experta aporta algunos números, como que en España se producen en torno a 300.000 fracturas de este tipo al año y, de las mismas, en torno a 60.000 son fracturas de cadera. Estas aumentan de forma exponencial a partir 50 años, pero es a partir de los 80 años cuando hay más fracturas vertebrales y de cadera, sobre todo en mujeres. “Una de cada ocho mujeres va a tener una fractura de cadera, es un riesgo similar a un cáncer de mama, pero se tiene una concienciación menor”.

 

El diagnóstico desde Traumatología

Una de las cuestiones que aborda Ojeda es que a menudo es durante una cirugía para poner un implante cuando el traumatólogo observa el desgaste de los huesos por una posible osteoporosis. “Percibimos en quirófano que el hueso no agarra bien, y de hecho se están diseñando tornillos y clavos que son específicos para poder poner implantes en estos huesos más débiles”.

Por ello, “ya las sociedades científicas internacionales y nacionales recomiendan iniciar un tratamiento incluso antes de tener confirmado el diagnóstico por densitometría.  Solamente con haber tenido la fractura con un mecanismo de fragilidad es criterio suficiente para iniciar un tratamiento y la densitometría se usaría para el seguimiento de después, para ver cómo va el tratamiento”.

 

Fragilidad y riesgo de caída

En este sentido la experta destaca que, por un lado, está la propia fragilidad de los huesos, pero también hay que valorar la fragilidad del propio paciente. Así, otro concepto que destaca Cristina Ojeda es “el riesgo de caída, del que se habla mucho menos, y que también se puede percibir en el quirófano”. Por ejemplo, en las diferencias que se perciben en el músculo de un paciente que hace ejercicio a uno que no.

En este sentido, evitar fracturas por fragilidad también implica que desde Atención Primaria se valore esta cuestión y se tomen medidas como corregir problemas de visión. También hay que valorar el riego de caída en pacientes con diabetes con bajadas de tensión y pequeños mareos, o en aquellos que toman fármacos para el dolor o el insomnio, que también pueden favorecer el riesgo de caídas.

 

La recuperación

Hay un porcentaje de pacientes que van a sufrir nuevas fracturas, el 40 % de fracturasde cadera ya ha tenido un aviso previo, con otra fractura, que puede ser de otra cadera, de muñeca, vertebral, etc. También pueden haber tenido ya una caída o dos, y una caída es un evento que nos tiene que poner en alerta en una persona mayor”, matiza Cristina Ojeda.

Para la prevención de la osteoporosis y de las fracturas, se recomienda un buen abordaje nutricional, para que no haya ningún déficit, y una reducción del riesgo de caídas”. Asimismo, “también se utilizan fármacos activos contra la osteoporosis y la prevención de fracturas, y que en algunos casos que se pueden dar de forma muy precoz”.

Pese a ello, la traumatóloga comenta que es muy infrecuente que un paciente se recupere totalmente, ya que, por ejemplo, en una fractura vertebral cambia la postura del cuerpo, se produce más chepa y con ella se puede limitar la respiración o el movimiento. Igualmente, el paciente tiene miedo a una segunda fractura y eso a veces limita sus actividades diarias.

 

Apostar por la prevención

Como principal conclusión Cristina Ojeda insiste en que “hay un hueco de tratamiento tremendo”. Así, matiza que los pacientes que más se pueden beneficiar del tratamiento es en la prevención secundaria, es decir, en aquellos pacientes que ya han tenido una fractura previa.

Para eso están los servicios de enlace de fractura, que son multidisciplinares e integran varios niveles asistenciales, y que tratan de identificar a los pacientes en riesgo,evaluarlos y asegurar el cumplimiento”. Se ha visto que estos servicios además son coste/efectivos y que pueden generar un retorno al sistema sanitario. No obstante, en estos momentos, no hay una distribución homogénea de estos servicios en los diferentes hospitales.


Compártelo en las redes

Últimas publicaciones

Gedeon Richter

Gedeon Richter Ibérica es una compañía farmacéutica líder en el cuidado de la salud de la mujer. Con sede central en Barcelona, desde 2006 la compañía se ha centrado en comercializar soluciones terapéuticas innovadoras en el área de la Ginecología. En 2017, se añade una nueva unidad de negocio en Fertilidad, gracias a la adquisición de la compañía suiza de biotecnología Finox Holding.

magnifiercrossmenu